luis echeverria
Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría encontramos elproyecto denominado
desarrollo compartido
,
con el que pretendemantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el tipode cambio, pero con la novedad de lograr una mejor distribución delingreso, además de reducir el proteccionismo económico.Para lograr la distribución del ingreso, el gobierno invirtió una mayorcantidad de dinero en el gasto público con el fin de beneficiarespecíficamente a la clase media y baja, proporcionándoles servicios deeducación, vivienda y salud.No es cierto que exista un dilema inevitable entre la expansióneconómica y la distribución del ingreso. Quienes pregonan que primerodebemos crecer para luego repartir, se equivocan o mienten por interé.Si consideramos sólo cifras globales, podríamos pensar que hemosvencido el subdesarrollo. Pero si contemplamos la realidad circundantetendremos motivo para hondas preocupaciones. Un elevado porcentajede la población carece de vivienda, agua potable, alimentación yservicios médicos suficientes.El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbiosde 1968 y 1971 eran muy recientes y se temía que la población, ante ladesigualdad social, se organizara como lo comenzaban a hacer en otrospaíses latinoamericanos. Por otra parte el campo que había estadodescuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley deReforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, en la que seestablecía, entre otras cosas, la repartición de la tierra hasta que nohubiese más que repartir.En la cuestión de la educación se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el día 29 de diciembre de 1970, para fomentarinvestigaciones necesarias para el avance del país. El consejo tambiénfungiría como asesor del gobierno federal en "la planeación,coordinación, orientación, sistematización y encauzamiento de lasactividades vinculadas con la ciencia y la tecnología".En el área de la salud el presidente Echeverría mandó al Congreso unainiciativa que fue aprobada como la Ley del Seguro Social el 22 defebrero de 1973, en la que se establecía la necesidad de ampliar elnúmero de beneficiados del IMSS, al que solamente tenían acceso los
No hay comentarios:
Publicar un comentario