desempleo
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.[1]
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
perdida de poder adquisitivo
El poder adquisitivo está determinado por la cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero,[n. 1] dados los precios de estos bienes y servicios.[1] Así, cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo de dicha moneda.[2] Por ello, la medición del poder adquisitivo está directamente relacionado con el Índice de Precios al Consumidor y puede ser usado para comparar la riqueza de un individuo promedio
La pérdida del poder adquisitivo se refiere que la cantidad de bienes que una persona puede comprar ha disminuido. En épocas de inflación como la actual, la cantidad de bienes y servicios que una persona puede consumir con un determinado salario va disminuyendo, debido a que estos son más caros. Esa es la pérdida de poder adquisitivo, pierdo poder de adquirir bienes y servicios
dependencia alimenticia
La dependencia alimentaria no se define a nivel individual sino de país. Existe cuando la producción nacional de alimentos básicos es insuficiente para satisfacer la demanda de los ciudadanos. En consecuencia, se depende de la importación de estos alimentos de otros países.
deterioro ambiental
Es el conjunto de daños que sufre el medio ambiente: aumento de los gases toxicos en la atmosfera, calentamiento excesivo que altera lluvias y cosechas,derretimiento de glaciares, lluvia acida que se origina porque se destruye a los arboles que son los que consumen anhidrido carbonico para sacarlo de la atmosfera y devuelven oxigeno para que lo respiremos,residuos plasticos en los mares que hacen disminuir la cantidad de peces para consumoy una gran lista de otras alteraciones.
Si quieres contribuir para evitar el incremento del deterioro ambiental, sigue estas recomendaciones, hazlos parte de tu vida cotidiana y contribuye al cambio para cambiar esto.
martes, 20 de noviembre de 2012
reformas de articulos de la madrid y salinas
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
1o. de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988
|
1982
1983
1985
1986
1987
Artículos 17, 27, 46, 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 74 (1a. reforma, 2a. reforma), 78, 79, 89, 94, 97, 101, 104, 107, 110, 111, 115, 116 y 127
Artículo Decimonoveno transitorio
1988
Artículo 89
66 artículos reformados
CARLOS SALINAS DE GORTARI
1o. de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994
1990
Artículos Decimoséptimo, Decimoctavo y Decimonoveno transitorios
1992
Artículo Decimoséptimo transitorio
1993
Artículos 3o., 16, 19, 20, 28, 31 (1a. reforma, 2a. reforma), 41, 44, 54, 56, 60, 63, 65, 66, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74 (1a. reforma, 2a. reforma), 76, 79, 82, 89, 100, 104, 105, 107 (1a. reforma, 2a. reforma), 119 (1a. reforma, 2a. reforma), 122 y 123
1994
55 artículos reformados
programas asistenciales
PROCAMPO
|
PRODUCE
|
PROGRESA
|
OPORTUNIDADES
|
*Programa de apoyos directos al campo
*Ernesto Zedillo
*OBJETIVO: otorgar subsidios al campo para apoyar el ingreso, apertura comercial apoyos monetarios sobre la siembra que había sido registrada
microempresa
|
*programa de apoyo al campo
*Ernesto Zedillo
*objetivo: fondo para la actividad agopecuaria.la reconversión productiva . la preservación de los recursos naturales
|
*programa de educación salud y alimentación
*Ernesto Zedillo
*objetivo: combatir la pobreza, otorgar becas y servicios de salud asi como servicios de nutrición y apoyos en efectivo
|
*sustituyo al progresa
*Vicente fox
*objetivo: atender familiares en comunidades rurales y urbanas en educación, salud, nutrición, ingreso, atraves de la SEP, SEDESOL,
|
cuadro de conceptos
neoliberalismo
El neoliberalismo es un proyecto político-económico del capitalino impulsado por los países imperialistas y los organismos financieros internacionales, mediante el cual controlan el estado de las naciones en vías de desarrollo, se privilegia a los capitalista extranjeros y naciones y cuyas consecuencias son la extrema concentración de las riquezas y del poder, el aumento masivo de la pobreza, el desempleo y los bajos salarios.
Sus Características esenciales del subsistema de Libre Mercado incluyen las siguientes: la eliminación de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a los pobres, la privatización de toda empresa pública, reducciones bruscas en el gasto social, ilimitada explotación de los recursos naturales, la no regulación de las inversiones, y una “nueva cultura” del trabajo que concentra el poder en los patrones.
El resultado de todo esto está a la vista, con el enriquecimiento ilimitado de los capitalistas gringos y el surgimiento de pequeñas élites capitalistas en nuestro país y además países latinos. Las consecuencias generalizadas han sido las desigualdades sociales, la pobreza, la marginación y la creciente explotación de la población.
Sus Características esenciales del subsistema de Libre Mercado incluyen las siguientes: la eliminación de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a los pobres, la privatización de toda empresa pública, reducciones bruscas en el gasto social, ilimitada explotación de los recursos naturales, la no regulación de las inversiones, y una “nueva cultura” del trabajo que concentra el poder en los patrones.
El resultado de todo esto está a la vista, con el enriquecimiento ilimitado de los capitalistas gringos y el surgimiento de pequeñas élites capitalistas en nuestro país y además países latinos. Las consecuencias generalizadas han sido las desigualdades sociales, la pobreza, la marginación y la creciente explotación de la población.
apertura comercial
Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual depende mucho del nivel de las llamadas barreras arancelarias y para-arancelarias establecidas por el país. En la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena performance económica de los países.
privatizacion
La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervención estatal a favor de sectores económicos.[1] Sin restricción comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada, es decir son los ciudadanos y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado
miércoles, 14 de noviembre de 2012
CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS ECONOMICOS PRESIDENCIALES
PRESIDENTE
|
MODELO
|
OBJETIVO
|
CONSECUENCIA
|
Manuel avila Camacho (1940 – 1946)
Miguel alemán
(1946 – 1952)
Adolfo ruiz cortines
(1952 – 1958)
|
Sustitución de importaciones
O “milagro mexicano”
|
Generar y producir bienes y mercancías de consumo
Desarrollo de la industria
Estrategia: proteger la industria, infraestructura, prod de materia prima
|
*Disminución de los ingreos
*mala calidad de los productos mexicanos
*producción clandestina “fayuca”
|
Adolfo ruiz cortines
(1958 – 1964)
Gustavo diaz ordas
(1964 – 1970)
Luis echeverria
(1970 – 1976)
Lopez portillo
(1976- 1979)
|
Desarrollo estabilizador
(1979)
Desarrollo compartido
(estrategia)
Alianza para la prod.
(estrategia)
|
*Mayor control y estabilidad de precios y salarios asi como moneda nacional mediante estimulos fiscales
*generar movilización del ingreso
*mejorar la calidad de vida
|
*crisis finsnciera
*crecimiento economicoinferior
*bajos precios del petroleo
|
Lopez portillo
(1979-
|
Plan nacional de desarrollo industrial
(estrategia)
|
Contar con infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria
|
Crecimiento incontrolable y caótico hacia su periferia
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)